Del 26 de junio al 8 de julio de 1972
NOTA ACLARATORIA DEL 6.10.97
Después de mis tres “supergiras” en
auto-stop (Madrid y Santiago 1965 /
Cataluña 1969 / Andalucía y Ceuta 1970), en las que anoté in
situ todos los datos que he
transcrito literalmente en los capítulos
anteriores, la compra de un turismo de segunda mano, pero casi nuevo, el 10 de
julio de 1971 (un Seat 850 Especial, con matrícula BI-134.365), iba a suponer
el fin de mis experiencias en auto-stop, que han dejado una rica e inolvidable
huella de mi juventud.
Mi afán por el conocimiento de las
personas y los pueblos, su geografía, cultura y costumbres, mi atrevimiento a
lo desconocido, la capacidad de auto-sufrimiento y organización que tuve que
desarrollar y la escasez de medios económicos, fueron los pilares
imprescindibles que hicieron magníficas estas tres experiencias. En el ansiado
“Libro de mi vida”, si consigo hacer realidad ese sueño, las giras en auto-stop
gozarán de un capítulo especial. Porque en lo más profundo de la memoria de mi
cerebro, también gozan de un espacio especial.
También debo hacer mención a la cosecha
de mis genes heredados. Mi padre cruzó el charco para “hacer las Américas”. Mi
madre vivía en Madrid en 1931 cuando se proclamaba con estridencia la Segunda
República. Y sus aventuras fueron más largas que las mías. Claro que eran otros
tiempos. Pero, a veces, algunas veces, de casta le viene al galgo. Y, por eso o
a pesar de eso, tuve que meter una mentira piadosa para hacer la primera gira
en auto-stop. La de que iba a un cursillo de una semana a Miranda de Ebro.
Y volviendo a mi primer coche, comprado
por 70.000 pesetas a los 23 añitos y estando en la mili, debo escribir
que me trajo otras gratas experiencias. El primer viaje de vacaciones en mi
propio vehículo es el que voy a relatar a continuación. Los datos son las
anotaciones textuales de la época, tomados de la agenda-diario1972 y de otras
notas sueltas de aquella gira.
Aquí, cosa rara, no dejé huella de mis
detallados datos económicos. O, al menos, ni los he encontrado ni recuerdo que
tomara nota de ellos. Y ahora lo considero una pena. Porque con la dimensión
del tiempo, y a más larga mejor, esas notas de los gastos nos conducen a muy
diversas y probablemente acertadas conclusiones.
Lunes 26 de mayo 1972
Ignacio Plaza, Pitis, Carlos y yo salimos
de Amurrio a las 9,30 hacia los Picos de Europa. De Llodio a las 10,30.
Valmaseda, Arija, Reinosa (comida), Cabuérniga, Panes, Potes y Fuente Dé, donde
dormimos en la tienda de campaña. Tres muchachos de Rentería, siete de Bilbao
de 16 y 17 años, y una pareja de novios era todo lo que había acampado en el
circo de Fuente Dé.
Martes 27
Mañana de sol. Subimos andando al mirador
de Fuente Dé. Tres horas. Nieve. Se nubla. Bajamos en el teleférico. Un 80% de
desnivel. 900 m. abajo y 1800 arriba, en el mirador El Cable. Cerca, el Peña Vieja,
2.615 m. El Naranjo no se ve por la niebla. Teleférico construido en 1966. 50
pesetas ida, 75 ida y vuelta. Mucho turismo. Dos bares y un Parador Nacional
aún en construcción. Bar El Rebeco, antiguo. Cafetería Fuente Dé, el nuevo, con
comidas desde 40 pesetas.
 |
Subir andando del Circo al Mirador de Fuente De fue algo imprudente con la que estaba cayendo |
Salimos a las 4 de la tarde, después de
comer en el Fuente Dé. Nos vamos a Santo Toribio de Liébana. Allí tienen el
mayor trozo del lignum crucis, traído en el siglo V por Santo
Toribio de Astorga de Tierra Santa. En el siglo VIII se trajo a esta basílica,
habitada por los “monjes de España” (Benedictinos). Posteriormente renovada en
el s.XIII y XVIII, que actualmente habitan unos pocos franciscanos. Gran
devoción para los lebaniegos. Todos los viernes.
Llegamos a Arenas de Cabrales a las 7 de
la tarde. Acampamos. Sólo una TV en un bar del pueblo.
Miércoles 28
Amanece con niebla. 10 horas. Subimos a
Poncebos en coche. Después 10 kilómetros por un sendero de titanes, paralelo al
inigualable río Cares. Dejamos Bulnes a la izquierda, al que se llega en una
hora por otra senda estrecha. Al pie del Naranjo hay unas cinco horas.
Garganta del Río Cares, algo maravilloso,
con 10 kms. de recorrido “que hay que ver para creer”. Arriba, al final, Caín,
un pueblo más bonito que su nombre, con 20 vecinos (x8) y unos 160 habitantes. Iglesia, escuela,
cura, tres cantinas. Sin TV. Sólo dan la luz eléctrica a las 8 noche, para unas
120 bombillas.
Volvemos a dormir a Arenas de Cabrales.
Jueves 29
Llueve mucho. Desistimos de ir al Naranjo
de Bulnes. Covadonga. Y sigue lloviendo. A punto de bajar a Valencia. Al final
vamos al camping de Gijón. Salimos a dar una vuelta.
 |
En Covadonga estaba así de oscuro. |
EL REBECO
Animal salvaje más visto en los Picos de
Europa. Y ayer vi un rebaño de 8 a lo lejos y uno “perdido” que nos miraba
asustado desde unos 10 m., en una roca. Quise acercarme para fotografiarle y se
me alejó en cuatro brincos.
Hay rebaños de hasta 150. Está
prohibidísimo cazarlos. Sólo 25 licencias anuales en todos los Picos durante
dos meses, con 25 rebecos como máximo. Precio, 5000 pts. por licencia más pago
y propinas a dos guardas, acompañamientos obligados. Pusieron 25.000 pts. de
multa a uno de Espinama por cazarlo sin
permiso. Y 48.000 a cuatro de Caín, además de otros gastos en juicios, abogados
y viajes, por cazar uno en coto prohibido, reserva de Covadonga. Hay tres
guardas en Caín. 8 (*) pts. Al mes. Y sólo hacen 3 ó 4 incursiones al año.
(*) Al ser la copia textual, es probable
que quiera decir 8.000.
Todos estos datos nos los contó el
cantinero, un señor indígena del lugar que había trabajado varios años en la hostelería de la Alemania del
“Pepe vente a Alemania” que se nos reflejara en el cine español de aquella
época.
CAIN
Acceso en Land Rover por carretera de
piedra suelta desde Posada de Valdeón (Leon). Cobran 800 pts. por viaje. Se
quema en tres años. Suben cada vez hasta 11 personas. Algunos días hacen hasta
8 viajes. Una cabeza (esqueleto) completa de rebeco vale 200 pts. en la
Cantina. Hasta 7000 pts. cobran por una disecada.
Viernes 30
Poco sol. Pero nos bañamos por la tarde
en la playa de Ribadesella. Comemos y cenamos en restaurante. Dormimos en la
playa. Bonito pueblo. Antipática la gente.
Sábado 1 julio 1972
Llueve mucho. Estamos desanimados y sin
butano. Llanes, San Vicente de la Barquera (una buena comida), Torrelavega
(pasa la Vuelta a Cantabria), y a casa a las 8 de la tarde.
Y a “Gacela” a la función de noche, con
Dulce, David y Olga, después de dar una agradabilísima sorpresa a Dulce, que no
me esperaba.
NOTA DEL 6.10.97
Aquí acaban las anotaciones de la gira a
Asturias que la lluvia y nieblas nos obligaron a recortar. Sólo me queda añadir
la lista de objetos que preparamos antes de la expedición, que se parecía
bastante a lo que realmente llevamos.
LISTA DE OBJETOS PARA LLEVAR A LA EXPEDICION A PICOS DE
EUROPA-1972
Para Grupo: 2 tiendas, hacha, zarcillo, sartén, 2 pucheros, cazuela, fuente,
chino, 2 faroles, baraja, rollo cuerda, espumadera, cazo, recipiente para agua,
jabón, estropajo, botiquín y plásticos.
Cada uno: Mantas, imperdibles, plato, navaja, vaso, cubierto, linterna,
útiles de aseo.
Varios:
Amoníaco, bicarbonato, transistor, máquina fotos, almohadas, cantimploras, bota
de morapio y balón.
NOTA DEL 6.10.97
Como las vacaciones de Picos se nos
habían chafado por el tiempo, estábamos con ganas de más. Por ello, en Amurrio
mirábamos el tiempo y las previsiones del mismo con descarada ansiedad. Y se
portó bien. Navarra fue nuestro objetivo. Pero, al parecer, en este nuevo
viaje, pude escribir menos. Y esto es lo anotado en mi agenda 1972.
Domingo 2 julio
Ahora parece empezar el buen tiempo.
Llodio, con tranquilidad.
Lunes, 3
Barambio, un baño. Buen tiempo. Y otra
gira. Salimos Pitis, Carlos y yo a las 4,30 de la tarde. Y a las 8 estamos en
Roncal (Navarra), donde instalamos la tienda.
Martes 4
Mañana de sol en Roncal. Tarde de
tormenta. Vemos Uztarroz e Isaba, con lluvia, para ir a dormir a 1.460 m., al
refugio Belagua, del C.D. Navarra.
Miércoles 5
A las 6 de la mañana salgo para la Mesa
de los Tres Reyes (2.434 m., cima más alta de Navarra), con dos montañeros de
Bilbao. Se echa la niebla. Llueve. Tenemos que desistir. (*).Pasamos a Francia. Marchamos a
Roncesvalles a dormir.
(*) 25 años después y presumiendo a veces
de montañero, debo decir que aún no he vuelto a intentar la subida a la Mesa. Y
no porque me quedara algún trauma de aquel día.
Pasar a pisar Francia, por primera vez, por la Piedra de San Martín
aquel 5.7.72 al igual que lo haríamos el día siguiente por el puente peatonal
de madera en Arneguy, me dio una extraña sensación, como de estar metiéndome en
terreno prohibido pero nuestro.
(Nota del 9.10.12. Hace unos cuatro años intenté el Annie en solitario por Francia. Y llegué a la Mesa. Así que este monte para mí tiene "su historia".)
Jueves 6
Sigue el mal tiempo. Vamos a Valcarlos.
Nos pilla la tormenta. Comemos en Arneguy (Francia) (*) 150 pesetas cada uno. Niebla. Dormimos de
nuevo en Roncesvalles.
(*) Arneguy es un barrio-pueblo en la
misma frontera, a unos pocos kilómetros de Valcarlos. No tengo muy claro si
comimos en la parte española o en la francesa, separadas por un pequeño río y
unidas por dos puentes. Desde luego, pasamos andando por el peatonal, una maravilla
de madera. Y pasamos bastante cagados de miedo a que la poli nos pillara y
detuviera.
Viernes 7- San Fermín
Nos acercamos a Pamplona. Comemos junto
al río unas chuletas y ensalada. Sol. Llegamos a Pamplona a las 5,30. San
Fermín. Plaza del Castillo. Dormimos tres horas.
Sábado 8
A las 7 al encierro. A las 8 emprendimos
viaje. Subimos a Aldarro. Baño en Barambio. Y tiempo maravilloso en Amurrio.
Arceniega. Cena en Respaldiza. Y Verbena de las Cuadrillas en Amurrio con
Dulce.